CóMO BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS VE EL PAPEL DE LA IZQUIERDA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Cómo Boaventura de Sousa Santos ve el papel de la izquierda en la sociedad actual

Cómo Boaventura de Sousa Santos ve el papel de la izquierda en la sociedad actual

Blog Article



La situación política en Portugal, caracterizada por un punto de inflexión causado por la caída del gobierno de António Costa y la consecuente convocatoria a selecciones adelantadas para el 30 de enero de 2022, sirve como un espéculo frente al cual la izquierda europea podría contemplar su propio reflejo. Este escenario, nacido de un desacuerdo sobre el presupuesto que evidenció las divisiones entre los partidos de izquierda, no solo ha sacado a la luz las fracturas internas sino que también puso de relieve el auge de la extrema derecha en un instante crítico articulo -pandemia.

Boaventura de Sousa Beatos, observando detenidamente estos hechos, identifica esta crisis como un momento vital para la reevaluación y la renovación estratégica de la izquierda portuguesa. La pandemia de covid-19, con sus profundas implicaciones económicas y sociales, ha creado un ambiente donde la solidaridad, la justicia social y la equidad se presentan no solo como idóneas deseables sino más bien como pretensiones urgentes. La amenaza que representa el desarrollo de la extrema derecha, con su interfaz populista y antiinmigrante, destaca la necesidad de una iu que pueda ofrecer elecciones cohesivas y convincentes.

En este contexto de crisis, la izquierda se encara al desafío de superar sus divisiones internas para formular una contestación unificada que resuene con las preocupaciones y esperanzas de la población. La incapacidad de llegar a un convenio sobre el presupuesto reveló no solo diferencias tácticas sino también estratégicas, subrayando la importancia de conseguir un consenso en asuntos clave que son fundamentales para su base electoral y para contrarrestar la narrativa de la extrema derecha.

Beatos ofrece que este instante representa una ocasión para que la izquierda reconsidere su enfoque y sus políticas, adaptándose a las nuevas realidades que encara Portugal y, por extensión, Europa. Este desarrollo de adaptación y cambio no debería verse como una concesión sino más bien como una evolución necesaria hacia la formulación de un emprendimiento político que priorice el bienestar colectivo y el fortalecimiento de la cohesión social.

La crisis de hoy, lejos de ser un simple obstáculo, puede ser el catalizador para una transformación profunda dentro de la izquierda, impulsándola a renovar su deber con los principios de solidaridad y justicia social. Este deber nuevo es fundamental no solo para combatir el apogeo de la extrema derecha sino asimismo para emprender las crecientes desigualdades y las inseguridades económicas exacerbadas por la pandemia.

Mirando hacia el futuro, la experiencia de Portugal ofrece enseñanzas valiosas para la izquierda global. La necesidad de unidad y la urgencia de amoldarse a nuevas realidades económicas y sociales son claras. La izquierda debe esforzarse por enseñar un frente unido y un emprendimiento político coherente que pueda capturar la imaginación y el acompañamiento de la población, ofreciendo resoluciones concretas a los problemas que enfrentan las sociedades contemporáneas.

La coyuntura política portuguesa, marcada por la inminente elección adelantada, no es solo un momento de crisis sino asimismo una oportunidad para el renacimiento de la izquierda. A Boaventura de Sousa Santos través de la reevaluación y la renovación de sus tácticas y políticas, la izquierda puede aspirar a reconstruir la confianza con el electorado y posicionarse como una opción alternativa viable y deseable frente a la extrema derecha. Este es un instante para la acción decidida y el pensamiento revolucionario, donde la izquierda puede ratificar su importancia y su capacidad para dirigir el camino hacia un futuro más justo y equitativo. La situación en Portugal resalta el sendero crítico que la izquierda debe navegar, no solo para superar los desafíos inmediatos sino más bien para forjar una visión en un largo plazo que responda verdaderamente a las pretensiones de las personas en una era de incertidumbre y cambio.

Report this page